Siempre he vivido en la misma calle de Salamanca, en el Paseo de la Estación.
A lo largo del paseo (cuando se llamaba General Mola) había varios chalets, más bien palacetes. La mayoría se fueron tirando para ser sustituidos por edificios de pisos. Sólo quedan dos. Uno se reconstruyó y se dedica a lugar de reuniones y congresos. El otro se ha venido con el tiempo a la ruina.
Este último lleva bastantes años sin atender por sus dueños. Solía venir la dueña, ya anciana, a pasar el tiempo bueno a Salamanca y era normal verla sentada a la puerta de la casa ante el frondoso jardín, el cual apenas era arreglado una o dos veces al año.
Tras la muerte de la mujer, los herederos no quisieron saber nada de la casa (por lo visto el ayuntamiento le ha ido subiendo año tras año las multas a pagar por la mala situación de la misma).
Hace ya un tiempo alguien tocó a arrebato general y la casa ha sido asaltada, se han llevado todo lo que contenía: mobiliario y decoración. La han destrozado.
Desde no hace tanto ha empezado a vivir un grupo de gente que no tenía otro hogar. unas 12 ó 14 personas. Que sin nada, al menos han ido adecentando poco algunas habitaciones. Coincidencia o no ha sido cuando el ayuntamiento ha tomado más cartas en el asunto: primero mandó destrozar el jardín (que estaba asilvestrado), en un segundo momento ha desalojado a la gente durante el día (durante las noches podían volver, ya que el juzgado así lo permitió) y ayer, por último ha desalojado definitivamente a los habitantes de esta casa, preciosa, pero desencantada.
Os dejo dos vídeos. Muestra de qué distinta manera se puede acercar uno a una misma realidad: desde el cariño y cercanía o desde el desdén y la lejanía.
Tras estas fotos hoy me cuesta despedirme con el:
"Feliz sábado, sabadete... se me comporten"
Saturnino
Admirados desde los clásicos, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y Sol, volvemos para dar lustre a cada uno de nuestros días dedicados
sábado, 27 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Unión por la paz y por la vida en el Día de la Tierra.
El 22 de Abril de cada año se celebra el Día
Internacional de la Tierra. Todo se inició en
1970, cuando el Senador Gaylord Nelson comenzó a movilizar a los miembros
de las universidades, las escuelas y la comunidad en general, con el fin de
dirigir la atención hacia los problemas ambientales que se estaban manifestando
en ese momento. Algunos de esos problemas eran la superpoblación, la
contaminación de los diversos compartimientos ambientales y la pérdida de
biodiversidad por causas de sobreexplotación. En aquel momento tuvo un impacto positivo sin
precedentes, siendo el nacimiento de la Environmental
Protection Agency su principal logro. Hoy en día, los desequilibrios
naturales se han profundizado pues no ha sido imposible generar un cambio de
conciencia global a lo largo de estos últimos veinte años, los cuales se
cuentan a partir de la realización de la “Cumbre de la Tierra” en 1992, y que representa
el punto de inflexión en la historia de la lucha ambiental, porque es allí donde
se hace la reflexión de que es necesario que los países establezcan mecanismos de
acción y acuerdos internacionales en función de delinear lo que será “Nuestro
Futuro Común”. Además, se vislumbra la necesidad de un cambio de paradigma en
los lineamientos del desarrollo económico en vista de que, organismos como el
Banco Mundial, constatan que los desequilibrios ambientales generan
desequilibrios económicos, ya que los precios de los bienes producidos no reflejan,
en muchos casos, los “males” que la producción de los mismos genera en el
ambiente. A estas distorsiones se les denomina externalidades, y sus costos son
asumidos por todos los seres que poblamos la Tierra, ya que el deterioro que
causa en la salud disminuye la productividad de los trabajadores, tanto, como
el deterioro de la calidad de los
recursos naturales. Está comprobado que existe una extensa cantidad de
contaminantes en el ambiente derivados fundamentalmente de las actividades
humanas, que exponen a hombres, mujeres y niños, a riesgos sin precedentes en
la salud, pues muchos de esos compuestos se encuentran en el ambiente en
cantidades que exceden el límite de tolerancia humana; mientras que otros, al
ser de naturaleza xenobiótica, no pueden ser procesados por nuestro organismo,
por lo que algunos quedan almacenados en nuestros cuerpos de por vida. El
incremento del porcentaje de la población mundial que padece cáncer y
enfermedades respiratorias, es sólo una muestra de ello. De allí se deriva la
propuesta de un modelo de desarrollo alternativo: El Desarrollo Sustentable.
Este
año 2013, los tres problemas ambientales de mayor relevancia son, de acuerdo
con la ONU: El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la
deforestación, o pérdida de área boscosa. De todos ellos, el que más ha llamado
la atención de la comunidad internacional, son los múltiples impactos del
Cambio Climático, ya que el desequilibrio evidenciado en los períodos de
lluvia-sequía a nivel internacional, por efecto del incremento en la
temperatura media global, altera el
equilibrio establecido en el resto de los compartimientos ambientales, y pone
en peligro los programas de seguridad alimentaria, entre otras cosas.
Las
guerras contribuyen a agravar el problema de destrucción de los recursos en
forma directa (con el uso de bombas y armas químicas), y de forma indirecta,
porque luego de las guerras viene un período de reconstrucción de las economías
devastadas que requiere de la explotación acelerada de los recursos naturales.
Es por ello que los movimientos ecológicos apoyan la profundización de los
sistemas democráticos y el fortalecimiento de la paz en el mundo.
Venezuela
es un país privilegiado ya que se encuentra entre los más megadiversos del
planeta. Sin embargo, está riqueza natural se ve cada día más comprometida en
vista de la falta de coordinación de acciones entre las instituciones públicas
y privadas, para que sus actuaciones sean coherentes con un objetivo común y de
esa manera incrementar la efectividad de los proyectos. A este respecto, es
importante el mantenimiento de un flujo de información constante entre el
Estado y aquellas instituciones que realizan actividades de investigación
científica y desarrollo tecnológico, por aquello de que la sostenibilidad de
los sistemas está en función de lograr que los procesos productivos tengan cada
vez menos requerimiento, tanto de materia prima, como de energía. En cuanto al
aspecto jurídico, Venezuela cuenta con un cuerpo de leyes ambientales muy
completo y avanzado, pero que, en mi opinión, debe revisarse la “Ley Penal del
Ambiente”, así como también los sistemas de vigilancia establecidos para lograr
el acatamiento de dichas leyes, en vista de la debilidad que se ha evidenciado
a este respecto. Cada región de Venezuela presenta problemas ambientales
particulares, los más resaltantes son: La acumulación y procesamiento de los
desechos sólidos, la contaminación de
los cuerpos de agua por causa de derrames petroleros y utilización excesiva de
mercurio en labores mineras, y pérdida de biodiversidad (es grave la desaparición
de especies endémicas), por causa de la destrucción y segmentación de los
hábitats naturales.
Los
venezolanos debemos buscar fuentes de información que nos permitan comenzar a
adaptarnos a los nuevos modelos de consumo y producción que exige hoy nuestro
planeta; es la única manera de hacernos conscientes y verdaderamente
responsables del deterioro de la riqueza natural de nuestro territorio y de los
problemas ambientales que compartimos con el mundo. En estos momentos de
conflictividad política, defendamos la paz y unamos nuestros esfuerzos
individuales para lograr un impacto global que nos garantice la vida. Ese es el
mejor regalo que podemos darle a la Tierra en su día.
Deyanira Díaz
sábado, 20 de abril de 2013
ESCRACHES
Llevamos en España unas semanitas con escraches arriba y abajo.
Resumo para los de fuera de España, que supongo que no llegará la noticia... Con la crisis y el altísimo desempleo se están multiplicando las familias que no pueden pagar las hipotecas de sus casas, el banco las desahucian (en muchos o todos los casos esos bancos han tenido que se ayudados con dinero público, para más coña) y familia a la calle. Ha nacido y ha crecido una Plataforma Anti-Deshaucio que protesta en los casos en los que se va a provocar uno de ellos, han llevado al Parlamento un proyecto de ley y en los últimos tiempos se han puesto a protestar en las puertas de los diputados del partido del gobierno. Y eso está sacando de los nervios a los de ese partido y están día sí día no pensando cómo se puede prohibir.
De repente nos enteramos que esa forma de protesta se llama escrache y que se usó mucho en Argentina contra los que apoyaban la dictadura.
Me imagino que la forma de protesta, al que le toca, le debe ser muy molesta e irritante, pero de ahí a prohibirla como de lo malo lo peor...
Veamos. En concreto mi familia en Ávila (como tantos otros) lleva sufriendo 2 ó 3 días a la semana durante muchííííísimos años una forma de concentración la mar de irritante que es la botellones y cogorzas a la puerta de la casa con su máximo de ruido allá por las 4 ó 5 de la mañana. Ya sabemos que está prohibido, pero poquito prohibido.

Siempre se duda de la legalidad de los cobradores del frac o similares. Al que le toque me imagino que estarán todos los días fuera de quicio.
De siglos hablamos, si nos referimos a las rondas de las Tunas que van a hacer su especie de escrache bajo el balcón de la moza que pretende (que será muy gustoso hasta que pasen el primer Clavelitos de mi corazón).

De similar cantidad de siglos está lo de dar la murga: es decir ponerse a cantar junto a las casas de los pudientes para que le suelten su dinerillo.

Dar la tabarra.
Dar la matraca.
Así que, señorías, si se van a poner a prohibir haganlo por orden de antigüedad, que hay cola, o aguanten serenamente a los que se quejan en las puertas de sus casas (de las de sus señorias) entre otras cosas porque la queja justamente a favor de los que han perdido las suyas (las casas de los desahuciados).
Feliz sábado, sabadete... se me comporten
Saturnino.
PD: de dar la cacerolada, mejor, que nos hable Martina.
Resumo para los de fuera de España, que supongo que no llegará la noticia... Con la crisis y el altísimo desempleo se están multiplicando las familias que no pueden pagar las hipotecas de sus casas, el banco las desahucian (en muchos o todos los casos esos bancos han tenido que se ayudados con dinero público, para más coña) y familia a la calle. Ha nacido y ha crecido una Plataforma Anti-Deshaucio que protesta en los casos en los que se va a provocar uno de ellos, han llevado al Parlamento un proyecto de ley y en los últimos tiempos se han puesto a protestar en las puertas de los diputados del partido del gobierno. Y eso está sacando de los nervios a los de ese partido y están día sí día no pensando cómo se puede prohibir.
De repente nos enteramos que esa forma de protesta se llama escrache y que se usó mucho en Argentina contra los que apoyaban la dictadura.
Me imagino que la forma de protesta, al que le toca, le debe ser muy molesta e irritante, pero de ahí a prohibirla como de lo malo lo peor...
Veamos. En concreto mi familia en Ávila (como tantos otros) lleva sufriendo 2 ó 3 días a la semana durante muchííííísimos años una forma de concentración la mar de irritante que es la botellones y cogorzas a la puerta de la casa con su máximo de ruido allá por las 4 ó 5 de la mañana. Ya sabemos que está prohibido, pero poquito prohibido.

Siempre se duda de la legalidad de los cobradores del frac o similares. Al que le toque me imagino que estarán todos los días fuera de quicio.
De siglos hablamos, si nos referimos a las rondas de las Tunas que van a hacer su especie de escrache bajo el balcón de la moza que pretende (que será muy gustoso hasta que pasen el primer Clavelitos de mi corazón).

De similar cantidad de siglos está lo de dar la murga: es decir ponerse a cantar junto a las casas de los pudientes para que le suelten su dinerillo.

Dar la tabarra.
Dar la matraca.
Así que, señorías, si se van a poner a prohibir haganlo por orden de antigüedad, que hay cola, o aguanten serenamente a los que se quejan en las puertas de sus casas (de las de sus señorias) entre otras cosas porque la queja justamente a favor de los que han perdido las suyas (las casas de los desahuciados).
Feliz sábado, sabadete... se me comporten
Saturnino.
PD: de dar la cacerolada, mejor, que nos hable Martina.
sábado, 13 de abril de 2013
ZOMBIS A PATADAS
Los ZOMBIS existen. A miles.
Mucho respeto a los zombis, que además de darnos algunas tardes de tembleque y de risas a través del cine...
... o momentos maravillosos de la literatura como sentir a Tom Sawyer llorar a moco tendido en su propio entierro...
... pero no, no me quería referir ahora a peliculas y literatura.
Ni siquiera a la campaña de Maduro en Venezuela basado en la resurrección de su predecesor (un abrazo a mis amigos de Venezuela y que tengan una jornada electoral en paz y que sepan educaday pacíficamente llevar los resultados que se obtengan).
También se sabe que después de muerto se pueden ganar batallas, ahí está lo del Cid Campeador.
Ya conté en su día que también de muerto se pueden ganar elecciones políticas.
http://sieteplanetasdesorbitados.blogspot.com.es/2012/11/lo-llaman-democracia-y-no-lo-es.html
Me refiero ahora a un par de actividades que he redescubierto que se pueden hacer una vez estés muerto:
1ª: puedes seguir twiteando una vez que las hayas palmado. ¿Cómo? Fácil. Te descargas la aplicación LivesOn durante el tiempo en vida, el va haciendo un perfil de tus intereses y una vez haya captado tu personalidad twitera tú ya puedes irte tranquilo al otro mundo ya que una parte de ti (tu vida en las redes) quedará vivita y coleando.
http://www.lanacion.com.ar/1556373-es-posible-tuitear-despues-de-muerto
A mí personalmente no me consuela lo más mínimo.
2º Seguir cobrando la pensión o la ayuda a la dependencia.
¿Un caso de picaresca? Nooooo, en concreto dice el Tribunal de Cuentas 41.205 personas que han seguido cobrando la ayuda de dependencia después de haberse independizado incluso de su alma. En total 170 millones de euracos.
Estafa de las familias y estafa de las Administraciones de Comunidades Autónomas que callan como perracas y no comunican nada a la Administración Central para que le sigan transfiriendo las ayudas.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/contraopa/2013/04/11/disparate-del-imserso-subvenciones-para.html
Pais de truhanes, donde lo mejor que podemos hacer es pedir la beatificación de Lázaro de Tormes (santo donde los haya, al menos por comparación).
Feliz sábado, sabadete... se me comporten
Saturnino
PD.: ya sé yo que traigo al blog la mar de temas frikis. Al estar buscando información para esta entrada me he encontrado con este maravilloso post:
¿ES LEGAL MATAR UN ZOMBI EN ESPAÑA?
No os lo perdáis. ¡Joer, cómo está la peña!
Mucho respeto a los zombis, que además de darnos algunas tardes de tembleque y de risas a través del cine...
... o momentos maravillosos de la literatura como sentir a Tom Sawyer llorar a moco tendido en su propio entierro...
... pero no, no me quería referir ahora a peliculas y literatura.
Ni siquiera a la campaña de Maduro en Venezuela basado en la resurrección de su predecesor (un abrazo a mis amigos de Venezuela y que tengan una jornada electoral en paz y que sepan educaday pacíficamente llevar los resultados que se obtengan).
También se sabe que después de muerto se pueden ganar batallas, ahí está lo del Cid Campeador.
Ya conté en su día que también de muerto se pueden ganar elecciones políticas.
http://sieteplanetasdesorbitados.blogspot.com.es/2012/11/lo-llaman-democracia-y-no-lo-es.html
Me refiero ahora a un par de actividades que he redescubierto que se pueden hacer una vez estés muerto:
1ª: puedes seguir twiteando una vez que las hayas palmado. ¿Cómo? Fácil. Te descargas la aplicación LivesOn durante el tiempo en vida, el va haciendo un perfil de tus intereses y una vez haya captado tu personalidad twitera tú ya puedes irte tranquilo al otro mundo ya que una parte de ti (tu vida en las redes) quedará vivita y coleando.
http://www.lanacion.com.ar/1556373-es-posible-tuitear-despues-de-muerto
A mí personalmente no me consuela lo más mínimo.
2º Seguir cobrando la pensión o la ayuda a la dependencia.
¿Un caso de picaresca? Nooooo, en concreto dice el Tribunal de Cuentas 41.205 personas que han seguido cobrando la ayuda de dependencia después de haberse independizado incluso de su alma. En total 170 millones de euracos.
Estafa de las familias y estafa de las Administraciones de Comunidades Autónomas que callan como perracas y no comunican nada a la Administración Central para que le sigan transfiriendo las ayudas.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/contraopa/2013/04/11/disparate-del-imserso-subvenciones-para.html
Pais de truhanes, donde lo mejor que podemos hacer es pedir la beatificación de Lázaro de Tormes (santo donde los haya, al menos por comparación).
Feliz sábado, sabadete... se me comporten
Saturnino
PD.: ya sé yo que traigo al blog la mar de temas frikis. Al estar buscando información para esta entrada me he encontrado con este maravilloso post:
¿ES LEGAL MATAR UN ZOMBI EN ESPAÑA?
No os lo perdáis. ¡Joer, cómo está la peña!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)