Hola blogeros, hoy es miércoles y como no, Mercurio hace el blog del imperio romano. En el último blog, mencioné, que os hablaría sobre Clunia, es decir la colonia Clunia Sulplicia y creo que en algún blog anterior, ya hice mención sobre ella. Esta vez, os la enfocaré desde diversos puntos de vista, a ver si así, podréis entenderlo mejor.
Cojamos de puntos de referencia dos pueblos; Aranda de Duero y Soria (Randa y Numantia), justo en medio de los dos, se sitúa Peñalba de Castro (colonia Clunia Sulpicia), de Castilla-León. El clima es seco y frío, idóneo para heladas, lleno de árboles que cubren los cerros, y campos de cultivo a sus alrededores.
El origen de Clunia es gracias a los arévacos (celtiberos), pero fueron los romanos, quienes, gracias al punto estratégico de Clunia y, tras varios meses de lucha, consiguieron hacer de ella un poblado. Como podéis entender, fue escogido como lugar de estrategia (como la mayoría de incursiones romanas), tanto por su visión hacia el enemigo, como por su punto céntrico, entre pueblos del imperio.
Si alguien tubo influencia en dicha colonia, ese fue el emperador Galba, quien, antes de ser emperador, encontró en ella, un lugar idóneo para descansar, sabiendo las posibles revueltas y su enfermedad.
Imaginaos, de ser un pequeño pueblo, sin importancia más que la de sus soldados, Clunia pasó en poco tiempo, a ser, en su mayor esplendor, en la capital de la Hispania Terraconensis, incluso podríamos mencionarla como capital del imperio romano en tiempos del mencionado Galba (según nos cuenta el gran Suetonio).
A nivel de edificaciones, podríamos comentar el mencionado teatro que ya os comenté en algún blog anterior a este, echo a través de las rocas de la montaña (una gran obra de arquitectura) o las grandes termas, siempre destacando su canalización del agua sin tener acueductos, utilizando las aguas del subsuelo o canalizando el agua de un río cercano, sin necesidad, de llevarla a ningún deposito. A nivel personal, destacaría el llamado caldarium, que era el lugar, donde varios esclavos trabajaban, para que dicha agua, subiera a altas temperaturas hacia las termas.
En cuanto a lo que ahora queda de esa gran colonia, mencionar que, Clunia, se engloba en las ciudades perdidas de la península ibérica. La mayoría de estructura (piedras de edificios) fueron utilizadas para tiempos posteriores y en pueblos muy cercanos, utilizadas básicamente, como material para las murallas o castillos (Coruña de conde o Huerta de rey). Dejando sin vida, lo que ahora son las ruinas de Clunia.
Pero, no por ello, no merece interés, pues la gran historia y significado de ellas, hace que tenga mucho valor ir a verlas. Mas, cuando sabemos el valor real de lo que fué en su momento.
Cuando fui por primera vez, no sabia nada y solo era para mi, unas simples piedras, cuando hace poco regresé, la magia de ellas me encandilaron.
Os recomiendo la visita.
Besos y abrazos de Mercurio.
En la foto, podemos observar (y perdón por mi insistencia en ello) lo que queda del teatro; mirar que esta echo a través de la montaña, con una gran sonoridad que os puedo asegurar, que continua a nivel de hoy (no tanto como la que atesora el teatro de Mérida). Además, lo que mencioné en este blog, la altitud, sitio perfecto, para divisar posibles ataques.
4 comentarios:
Actualmente vivo en Aranda. Si quereis organizamos la visita y os quedais en mi casa, estais invitados. Aforo máximo: según lo que nos apretemos jeje. Besos para todos.
Ostras tito, no seras tu la reencarnacion de Galba? pues mira que hace poco estube alli. Ya quedaremos.
Coño... he mirado el mapa... eso queda muy a desmano de cualquier ruta que suela hacer!!!
Oye, lo de la sonoridad de los teatros es la leche... lo de Merida impresiona!! sin alzar la voz, cómo se escucha en todo los asientos!! cómo para cotillear!!
Satur es la ostia, esta el punto centrico que es una pequeña redonda llamada platea, desde alli, es cuando el sonido es mas fuerte y lo mas fuerte ... en aquellos tiempos, no habian altavoces.
Publicar un comentario