Hola mis queridos seguidores,
En esta ocasión les hablaré, como es mi costumbre, del temita ambientaloide, pero esta vez con un ligero matíz tecnológico -muy lógico-.
En 1997, los Japoneses introdujeron en el mercado, el primer auto híbrido: El Toyota Prius. Es híbrido en vista de que está capacitado para funcionar con dos sistemas alternativos, uno eléctrico y otro de combustión interna. Esta dualidad le da la independencia que no tendría un auto totalmente eléctrico, el cual depende de carga externa de baterías. Este auto se diseñó en respuesta a dos problemáticas muy en voga y relacionadas entre sí:
1. El incremento de los precios de la gasolina, y la tendencia decreciente de la oferta de petróleo a nivel mundial.
2. Incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del Calentamiento Global, cuyos impactos sobre el planeta son cada vez más evidentes.
Pues bien, el auto fue creado bajo las premisas ecológicas de ahorro de combustible (uso de energía alternativa), reducción de generación de los gases invernaderos liberados hacia la atmósfera y por último -y muy cirscunstancial- la disminución del ruido del tráfico en las grandes urbes. Los Japoneses lograron todos los objetivos propuestos.
El primero de ellos es lo extremadamente silencioso del auto. Esto ha sido causa de grandes discusiones sociales, políticas y hasta científicas. El ruido es considerado una forma de contaminación toda vez que sobrepasa los 120 db. Es causante de una serie de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, que van más allá de las auditivas. Se pensó entonces que eliminarlo sería lo ideal, pero al parecer, es deseable que el motor genere algún ruido. Los defensores de esta propuesta son los ciegos, los cuales alegan que, sin ruido de motor, no tienen pistas para manejarse en el tráfico. Gracias a presiones como estas los japoneses están considerándo colocarle a estos autos sonidos electrónicos! Se imaginan manejando un auto cuyo motor suene como "Arturito, de la Guerra de las Galaxias". Genial!
Si desean más información sobre este vehículo, incluyéndo especificaciones técnicas diríjanse a la página http://es.wikipedia.org/wiki/Toyota_Prius
Besos a todos, carguen sus energías...pero de amor,
Martina.
5 comentarios:
Pues si, hay que sacar esa cuenta. No sea como esos medicamentos citados por Saturnino unos dias atras. La tecnología siempre promete que dejaremos la escasez a un lado del camino, pero simpre aparecen los imprevistos...
Les dejo este chiste malo. Un japones va a china a promocionar el auto y le dice a un grupo de chinos: "¿no les parece que el auto electrico ahorra mucho en gasolina?" a lo que un chino respondió: "el unico problema que veo es que hay que tener un cable muy largo!"
Pues si no lo sabes, ténlo claro: es más caro ecológicamente un coche eléctico que uno a gasolina, si la electricidad procede de centrales térmicas. La pérdida de electricidad en el transporte por las redes eléctricas es altísimo.
Sígamos dándole vuelta a la tecnología, pero bien me creo que sin reducción no va a haber nunca solución.
Mira la entradita que hice hace unos días en el blog de mi escuela
http://centromilani.blogspot.com/2009/11/dia-historico-para-las-renovables.html
Increíble información Saturnino. Si resuelves la ecuación que propongo, intuitivamente te das cuenta de que el gasto de energía debe ser bárbara, al igual que el incremento de las emisiones de CO2 hacia la atmósfera. Pero al final, las conclusiones deben ajustarse a cada pais dependiendo la forma en que producen electricidad. Por ejemplo, en Venezuela el 80% de la electricidad proviene de Centrales Hidroeléctricas.
Me ha encantado la entrada, Martina. Yo apuntaría dos pequeños detalle típicos cada vez que se trata el tema de este tipo de vehículos, a saber, la limitada autonomía ( aún no sabemos acumular electricidad en cantidad respetable ) y las "prestaciones" del vehículo en sí... A dios gracias, son vehículos para cuando yo ya no tenga que conducir ( o no pueda por la edad, jejeje ) No me corre gasolina por las venas pero casi, jejeje B y A.
Ja,ja,ja...lo de la sangre (o gasolina) es muy poético. Muy interesante tu comentario, aporta una visión diferente del problema. Concuerda un poco con el chiste de Julio.
Saludos!
Publicar un comentario